El Gobierno Parroquial de Chaquinal, al cual represento con orgullo y humildad, será un modelo de gestión de desarrollo, plasmado en la participación ciudadana, la cual gozará, de mejores condiciones de vida, contando con servicios básicos de calidad y promoviendo el desarrollo empresarial, que garantice la seguridad de nuestra gente promoviendo el presupuesto participativo y equitativo y con esto logrando que la comunidad se empodere de los recursos del estado y comprometiéndome a trabajar de manera responsable efectiva y eficaz con transparencia en el manejo de los recursos de mi parroquia siendo uno de mis principales objetivos como chaquinalence ver a mi pueblo en pro del desarrollo.

Hoover Francisco Encalada Encalada
Presidente GAD Chaquinal
Nombre de la Parroquia: Chaquinal, cantón Pindal. Cabecera parroquial: Chaquinal
Límites:
Limita al Norte con el río Alamor; por el lado Sur con la quebrada Gramales, por la parte alta con la cordillera Chichaca y por el Noreste con la quebrada Macandamine; y, al Oeste con el río Alamor y la quebrada de Gramales.
Reseña Histórica:
Chaquinal fue elevada a la categoría de parroquia por gestiones hechas por un grupo de patriotas nativos de este lugar como: José María Ordóñez Jaramillo, Julián Ordóñez, Macario Infante, Rafael Infante y Marieta Rey, Esteban Córdova y otros, quienes sin escatimar esfuerzos realizaron las gestiones ante la Municipalidad del cantón Celica, presidida en ese entonces por el Señor Elías Arciniega como presidente de dicha institución, con la colaboración del Rvdo. Padre Ricardo Fernández, sacerdote de dicho cantón, quienes realizaron las gestiones ante el Consejo Provincial de Loja y luego ante el Congreso Nacional, siendo así que según Decreto Ejecutivo número 100 de fecha 20 de octubre de 1961, el Congreso Nacional de la República del Ecuador resolvió elevar a Chaquinal como parroquia civil, en ese entonces parroquia del cantón Celica.
El fundador de esta parroquia fue el extinto Señor José María Ordóñez Infante, quien fue el donante de las tierras para que se construya esta parroquia, quien construyó también la Iglesia Parroquial, y adquirió la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe para que ella sea la patrona de la parroquia.
El nombre de Chaquinal tiene relación con la planta de chaquino cuyo nombre científico es (Microster mumperiferum); cuando los peruanos transitaban a las fiestas comerciales de Alamor, éste era el camino real y al pasar por este lugar dejaron allí una planta de chaquino que llevaban para sus curaciones y que la llamaban “Bálsamo del Perú”, de este árbol se obtiene la resina aromática que los naturistas utilizaban para el reumatismo, de allí el nombre de la parroquia.
Parroquialización: 30 de noviembre de 1961.
División Política:
La parroquia tiene 2.721 habitantes, de los cuales 1.386 son hombres y 1.335 son mujeres (Fuente: INEC-Censo 2010).
División Administrativa:
Miembros Gobierno Parroquial
Nombre | Función |
Hoover Francisco Encalada Encalada | Presidente |
Manuel Esteban Mendoza Rogel | Vicepresidente |
Elicer Reinerio Valencia Moncada | Primer Vocal |
Euclides Guillín Córdova | Segundo Vocal |
José Claudio Moncada Guerrero | Tercer Vocal |
A través de una mejor organización lograremos unificar nuestra comunidad, formando microempresas para de esa manera generar empleo, mejorar los ingresos familiares y a su vez la gestión con las diferentes instituciones con responsabilidad y decisión permanente. Buscamos hacer de Chaquinal una parroquia hermosa, organizada, con sus habitantes bien capacitados, lo cual les permite aprovechar de la mejor manera los recursos naturales constituyéndose una parroquia eminentemente productiva, capaz de fortalecer el desarrollo económico, social, ambiental, cultural, conservando sus tradiciones que nos permita demostrar nuestra propia identidad para el engrandecimiento del cantón, provincia y país.
Trabajando juntos por el desarrollo
La principal actividad productiva es la agricultura y los cultivos que se siembra son: el maíz, café, caña de azúcar, guineo y yuca, los cuales les sirven tanto para el consumo como para la venta (50% venden y el resto consumen).
Otra actividad productiva de importancia es la crianza de animales vacunos, porcinos y avícolas. También existen otras formas de ingresos especialmente por las artesanías como son la confección de atarrayas, jergas, alforjas de algodón y lana.
Nuestra Gastronomía:
Entre los platos típicos está: salchicha de chancho, chanfaina, fritada, molido de guineo aliniado con chicharrón; con el grano de maíz preparan la sabrosa chicha, el sango, mote; el repe, empanadas de harina con quesillo, zambates (humitas), tamales, miel con quesillo, entre otros.
Tradiciones religiosas y comerciales:
Entre las festividades más importantes del centro parroquial, se cita:
- En honor a San Antonio que se realiza el 13 de junio.
- La fiesta de la Virgen del Pilar que se realiza el 12 de octubre y festividades de la escuela José Miguel Zárate.
- Las celebraciones de parroquialización, que se realiza el 30 de noviembre, entre otras fiestas que se realizan en la comunidad.
- La fiesta religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe, Patrona de la Iglesia se lleva a cabo el 12 de diciembre.
Callancas: 29 de junio, San Pedro; 14 de septiembre San Girón; 26 de septiembre, día de la Bandera.
Caminuma: 16 de julio, Virgen del Carmen; 26 de septiembre, día de la Bandera; 25 de diciembre, nacimiento del Niño Dios.
Gramales: 23, 24 y 25 de septiembre, Virgen de la Merced; 31 de octubre, fiesta del Club Deportivo Santa Fe; 18 de diciembre, fiesta del Dispensario Médico del S.S.C.
Faical; 24 de junio, San Juan Bautista; 30 de agosto, Santa Rosa y San Ramón; y, 20 de noviembre del Divino Niño.
Carrizal: 1er domingo de agosto, Virgen de El Cisne; 24 de mayo; día de la Madre; y, mayo, mes de María.
Papayo: 10 de agosto, fiesta de la escuela del sector; del 15 a 24 de diciembre, novena del divino niño.
Atractivos Turísticos Naturales:
Chaquinal presenta una naturaleza prodigiosa, digna de ser visitada por los turistas amantes del ecosistema, dentro de un marco escénico de gran belleza al que se prestan para el deleite de quienes acuden a visitarlo.
Río Chaquinal: Para hacer prácticas de natación.
Los Trapiches: En las comunidades de El Papayo, Tulipán y Palmitas, Caminuma, Carrizal, Matalanga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario